lunes, 29 de junio de 2009

MODELO

Como conclusión de este curso, se tiene que generar un modelo sobre el proyecto que fue elaborado durante todo el semestre, lo que generara la modificación de la forma y las variables que se ocupan para el cálculo del índice del fondo común municipal, introduciendo el carácter territorial dentro de esta nueva forma de cálculo de las 18 variables existentes, incorporando las nuevas variables que son 4, las cuales se enfocan principalmente en el carácter territorial lo que genera 22 nuevas variables las cuales van a dar origen al cálculo del fondo común municipal. Las nuevas variables propuestas para este proyecto es la superficie comunal, porcentaje de aislación, porcentaje de urbanización y desastres naturales, las otras variables existentes solo se modificaran para que se calculen en periodos de cada 4 años, al igual que las variables o índices propuestas.
Al generar un periodo de cada 4 años del cálculo del fondo común municipal, dará como objetivo visualizar áreas con índices en común, generando zonificación de áreas que tienen realidades en común, al generar estas zonas se visualizaran las zonas más desposeídas implantando políticas o proyectos los cuales ayudaran a equilibrar estas realidades con las comunas que tienen menos necesidades.
Por si solo este proyecto ayudara a equilibrar las realidades económicas sobre los ingresos del fondo común municipal de las diferentes comunas del país.
La institución que está encargada de este proyecto de modificación del cálculo del fondo común municipal es el ministerio del interior, junto con el SUBDERE.

Como conclusión al generar este proyecto no solo se generara una equidad en los FCM, también se integraran variables territorial y se conocerán las zonas o áreas con mayor necesidad de estos recursos gracias a la zonificación.




Implantación de Modelo



Fuente: elaboración propia



Fuente: elaboración propia

Ejemplo numero 1, en esta imagen se observa la zonificación de comunas con realidades en común zonificada con diferentes colores, esto se realizara cuando todos los índices ya estén calculados, lo que se quiere hacer después es ya encontrando las áreas con mayor necesidad es implantar un mayor porcentaje del FCM a estas comunas con mayor necesidades, después de esto generar algunas ayudas de algún tipo social si este problema de falta de equidad continua.

miércoles, 17 de junio de 2009

IDENTIFICACIÓN VARIABLES

Variables de cálculo de FCM

En la actualidad para la repartición del fondo común municipal en todo el territorio nacional se ocupan 18 índices, los cuales en esta etapa del trabajo son considerados como variables, a continuación se conocerán las 18 variables, las cuales abarcan diversas características, estos índices se caracterizan, ya que se reparten en porcentajes, estos índices se separan en 2 grupos, el primer grupo de índices se dedica a repartir el 90% del fondo común municipal, mientras el segundo solo el 10%.
En este grupo, son solo 6 variables, las cuales reparten el 90% del FCM.
Donde del 90% el 10% se reparte en partes iguales, entre todas las comunas del país (VARIABLE 1)
La segunda variable de este primer grupo depende de la escolaridad materna (VARIABLE 2) y el tercer índice es sobre la prevalencia déficit talla-edad niño entre 0 y 6 años (VARIABLE 3), estos dos últimos índices son referidos a la pobreza relativa y reparten el 10% del 90% del fondo común municipal.
El cuarto índice es referido a la población estimada por el INE el cual se mide comunalmente, este índice abarca el 15% del 90% del FCM (VARIABLE 4).
El quinto índice es dado sobre el impuesto territorial con el número de predios exentos de impuesto territorial con respecto al número de predios exentos del país, este índice abarca el 30% del 90% del FCM (VAIABLE 5)
El sexto índice de cálculo del FCM se basa al menor IPP per cápita respecto al promedio nacional per cápita con el promedio de los tres años precedentes al último año del trienio anterior (VARIABLE 6) Este índice abarca el 35% del 90% del FCM.
Estos 6 índices son los más importantes ya que abarcan el 90% del fondo común municipal.
El otro grupo de índices solo abarcan el 10% total del fondo común municipal, los cuales son 12, pero hay una sub separación la que separa los índices en un 5% y 5% del 10% restante del FCM.
El primer sub grupo de índices se basa en el concepto de la promoción de la eficiencia de la gestión.
El primer índice se refiere al incremento real del IPP, el cual abarca el 30% del 5% del FCM (VARIBLE 7).
El segundo índice es referido al cambio de puntaje de la prueba del SIMCE, que se realiza cada año en el país el cual abraca el 10% del 5% del FCM (VARIABLE 8).
El tercer índice es referido a los gastos anuales en capacitación, este índice abarca el 10% del 5% del FCM (VARIABLE 9).
El cuarto índice se refiere al superávit operacional (SO), el cual también representa al 15% del 5% del FCM (VARIABLE 10).
El quinto índice se refiere a los gastos que son realizados a la comunidad (GC), los cuales representan el 10% del 5% del FCM (VARIABLE 11).
El sexto índice de este primer sub grupo se basa en el crecimiento de la inversión real per cápita, el cual representa el 15% del 5% del FCM (VARIABLE 12).
El séptimo y último índice de este primer sub grupo se refiere a repartir en partes iguales el 10% del 5% del FCM a las comunas al día en el pago de cotizaciones o imposiciones previsionales.
Estos índices en total son 7 los cuales solo representan el 5% del FCM (VARIABLE 13).
El otro 5% del fondo común municipal se reparte en otros 5 índices los cuales se basan en el concepto de apoyo al proyecto de prevención de emergencia.
Este segundo y último sub grupo es representado por:
El primer índice de este segundo sub grupo se basa sobre el financiamiento de proyectos sobre prevención de emergencias, estos representan el 30% del 5% restante del FCM (VARIABLE 14).
El otro 70% del 5% del FCM se reparte en 4 índices los cuales son:
La reducción del IP per cápita el cual representa el 10% del 5% del FCM (VARIABLE 15).
El otro 20% al crecimiento poblacional (VARIABLE 16).
20% de ayuda para superar las catástrofes naturales (VARIABLE 17).
20% de ayuda a los cambios del mismo fondo común municipal (VARIABLE 18).

Estos son los índices para el cálculo del fondo común municipal los cuales son 18, estos índices son los que calculan el fondo año tras año, lo que se quiere hacer es modificar algunas variables y proponer otros con mayor orden territorial.



Generación y modificación de Variables.



Que como se dijo anteriormente estas 18 variables están en el actual proceso de reparto de fondos comunes municipal, ahora lo que se quiere hacer es integrar nuevas variables o modificar las existentes, para la modificación del actual proceso, en el cual participo, así integrar aspectos territorial de manera más visible en este proyecto.
La variable numero 1 sobre la repartición del 10% del 90% del FCM, será modificado dejando solo el 5% para este fin, mientras que el otro 5% del 90% del FCM, será repartido dependiendo de la superficie total de la comuna, ósea si una comuna tiene el 0,2% de la superficie del país, le pertenecerá el 0,2% del 5% del 90% del FCM (VARIABLE 19).
Esta sería la nueva variable 19 la cual depende la superficie comunal.
Una nueva variable (VARIABLE 20), dependerá de un nuevo índice sobre el aislamiento, el cual dependerá del alejamiento de la comuna con el centro regional, el cual se medirá ya sea con la distancia como con los tiempos de demora, recibiendo un aporte del FCM mas alto las comunas que están más alejadas del centro regional, así generar mayor equidad a lugares donde el aislamiento es un problema a resolver.
La siguiente variable (VARIABLE 21), dependerá del % de urbanización, el cual será calculado a partir de fotografías aéreas, donde un % más alto de urbanización, es relación a una comuna con más recursos, la cual tendrá un % menor de recurso, en comparación con las de menor % de urbanización.
Una nueva variable (VARIABLE 22) que será introducida en este proyecto es referido a zonas de desastres naturales, los cuales pueden ser de diferentes índoles como cercanía a volcanes, crecida de ríos, remoción en masa, como otros problemas naturales, viéndose beneficiadas con mayores ingresos del FCM a las comunas que se ven afectadas con mayor cantidad de estos eventos.
La variable numero 6, será modificado, se basa al menor IPP per cápita respecto al promedio nacional per cápita, con el promedio de los cuatro años precedentes, al año que se realiza el cálculo de las variables.
La variable numero 7, será modificada para que el aumento del IPP, sea medido cada 4 años, no anualmente, como se hace en la actualidad.
La variable numero 8, será modificada al cambiar el cálculo, del SIMCE, que en la actualidad se mide anualmente, será cambiado a el promedio de los cuatro años anteriores del cálculo de las nuevas 22 variables.
La variable numero 17 la cual entrega ingresos para los desastres naturales, las cuales tienen que ser una base, en común para todas las comunas no dependiendo de la variable 22.

Al generar 4 nuevas variables, que agregan el carácter territorial, y modificar 4 para poder generar nuevas condiciones, para que el proyecto funcione e integre este nuevo aspecto territorial, que en la actualidad no están integrados de manera importante.



TABLA CON NUEVAS VARIABLES DEL FONDO COMUN MUNICIPAL








Fuente: elaboracion propia

miércoles, 10 de junio de 2009

Fundamento de idea de proyecto

Restructuración del Territorio, a través del Fondo Común Municipal (FCM).

A través de la idea que se esquematizo anteriormente, ahora se presentara la idea de forma textual, lo cual ara mas visible la idea, a través de un proyecto el cual se mostrara en una modificación territorial, dependiendo del tema que será tratado.
El tema abordado es sobre la reestructuración de la repartición de los fondos comunes municipales (FCM), el cual se evaluara en la región metropolitana, con lo que se quiere llegar a zonificar la región metropolitana, dependiendo algunos índices que se agregaran u otros índices que serán modificados, para generan un nuevo método en el cálculo del fondo común municipal, estos índices son para el año 2009 de 18, algunos de estos índices deberán ser modificados, o elaborar nuevos índices para generar mayor equidad en los recursos comunales a través del fondo común municipal.

Con estos 18 índices que hay en la actualidad se calcula cada año el fondo común municipal, generando un ranking anual para todos los años, dependiendo de este son la cantidad asignada a cada comuna.

Lo que se quiere generar en este proyecto es introducir el carácter geográfico dentro del análisis para elaborar este cálculo, para equilibrar no solo en el aspecto económico en los recursos del FCM, sino también introducirse en los aspectos territoriales, que poseerán importancia en el tema tratado.
Al generar estas nuevas variables que introducen este nuevo aspecto territorial, se podrán identificar zonas o áreas de territorios que tienen realidades comunes, lo que será necesario generar recursos constantes, a diferencia que en la actualidad estos recursos son a un análisis de todos los año, en cambio al generar una zonificación, lo que generara es un proceso de mejoramiento de la calidad de las comunas con mas necesidades, este proceso deberá durar un periodo de 4 años, el mismo que el mandato presidencial, al acabar este periodo se generara una nueva identificación general del territorio, generando nuevos índices o modificándolos si es necesario, dependiendo de la realidad social, económica y cultural del momento.
La institución que se encargara de los FCM es el ministerio del interior, son la secretaria del desarrollo regional y administrativo.
Este proyecto generara procesos los cuales equilibraran las condiciones comunales, gastando recursos en zonas más necesitadas, zonificando la ciudad lo cual ayudara a la comprensión de las autoridades, sobre las áreas con mayor necesidad de recursos del fondo común municipal (FCM), para que las comunas queden en igualdad de condiciones e introducir el orden territorial en el tema de la repartición monetaria.

miércoles, 3 de junio de 2009

Idea de proyecto; Reestructuración del territorio a través de los recursos comunales.

Esta es la tercera etapa del trabajo, el cual en este caso se desarrolla en torno a lograr la equidad en los recursos municipales del país, logrando modificacion de los diferentes índices del FCM y generando otros, para introducir el caracter territorial a la repartición del FCM.

fuente elaboración propia.

domingo, 31 de mayo de 2009

Nube de palabras

Wordle: Untitled

http://www.wordle.net/

Esta es la página generadora de nube de palabras.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Analogías; Sistema de salud pública de Buenos Aires

Introducción

En esta etapa se identificara una analogía sobre el proceso de regionalización sobre el sistema público de salud de la ciudad de Buenos Aires.

Lo que se quiere en este proceso de regionalización de la salud pública es elaborar un proceso de modernización adaptación a la evolución de la sociedad introduciendo innovaciones en el sistema, se hace necesario la realización de un Plan Estratégico que parte del reconocimiento de todos los principios generales que identifican este sistema de salud trasandina.
El plan estratégico responde a la necesidad de planificar el futuro, de forma que se acorte la distancia entre el futuro previsible y el deseado.

Objetivos

En su conjunto las razones para iniciar los cambios que han sido propuestos en la Ley Básica de Salud, se relacionan con los siguientes objetivos:

· Garantizar una accesibilidad equitativa a la atención sanitaria.

· Financiación apropiada de los servicios sanitarios de acuerdo con la eficiencia de sus resultados, medido en término de demanda creciente.

· Mayor capacidad de elección y compromiso por parte de los ciudadanos.

· Lograr una mayor satisfacción de los pacientes y del equipo de salud como proveedores de Servicios.


Así, la elaboración de un plan estratégico debería orientarse en las siguientes líneas esquemáticas:
· Lograr la descentralización de las funciones y responsabilidades administrativas que permitan separar las funciones de compra y prestación de servicios.
· Facilitar una mayor capacidad de elección de los usuarios como motor para la dinamización del sistema.
· Brindar los servicios de salud en el espacio más próximo de la residencia del usuario.

· Desarrollar una competencia regulada dentro del sistema.

· Corresponsabilizar e implicar en el sistema a los diferentes actores, en el alcance de los objetivos de mejora de la eficiencia de forma que se adopte el tratamiento más adecuado para el mismo nivel de eficiencia

· Realzar la filosofía de la mejora continua y la gestión de la calidad total en la prestación de servicios, alentando el auto evaluación y el auditorio interno y externa de los resultados de los procesos asistenciales.


Reforma de salud
Lo que se quiere hacer en este proceso de regionalización es jerarquizar los distintos centros asistenciales para facilitar el trabajo de redes de salud. Estimular la referencia y contrareferencia intrasectorial y extrasectorial.

En buenos aires ya se consta con la infraestructura adecuada para este proceso y adecuada para la población que asila en 2.776.138 habitantes en la ciudad de buenos aires, divididos en 28 circunscripciones, representados con 33 establecimientos de salud y 36 establecimientos de acción social.

En primer lugar, se propone la modificación de la estructura actual del sistema, que se encuentro centralizada en la Secretaría de Salud; de la que dependen los 33 hospitales y los otros establecimientos sanitarios.
Lo que se quiere es dividir la ciudad de buenos aires en 4 regiones “regiones sanitarias” norte, centro, sur este y sur oeste; cada una con capacidad de conducción de los establecimientos comprendidos en ellas.
Después delimitar estas regiones siendo la unión de barrios por razones de proximidad, vías de comunicación y accesibilidad a los establecimientos de salud.
En cada región se implementaran 3 niveles de atención, relocalizando los centros ya existentes generalmente con 1 o 2 centros de atención por barrios
En este Primer Nivel se implementarán todos los programas de atención primaria, programas de prevención y promoción de la salud, programas de control nutricional y del medio ambiente. Cada Centro de Salud estará conectado a uno de los hospitales de agudos más cercanos, formando parte del área programática de ese hospital.
El Segundo Nivel, estará constituido por los hospitales de agudos y especializados de cada Región, a excepción de uno de los hospitales de agudos, que asumirá el rol de Tercer Nivel.


Cada centro de salud de primer nivel tiene una función predeterminada, al igual que los hospitales de segundo y tercer nivel. Los pacientes antes de llegar al tercer nivel obligatoriamente tendrán que llegar a los centros de primer nivel siendo derivados de estos si el caso lo amerita, siendo el hospital del tercer nivel en cabeza del sub-sistema región, el cual es el único en cada región. Esto es para que los hospitales del tercer nivel no estén abarrotados con consultas las cuales pueden ser solucionadas claramente en niveles anteriores, así para no gastar los recursos en casos solucionables en niveles más bajos, dejando estos para los problemas de salud mas graves y costosos.
Los centros de primer nivel tienen que ser los necesarios para toda la población de la región.
De esta manera en cada Región se constituirá en un Sub-Sistema de Servicios de Salud con manejo autónomo y con fuerte participación social, además de buena capacidad de manejo administrativo y de sus recursos, que estarán debidamente descentralizados.
Estos cuatro Sub-Sistemas, coordinarán acciones entre sí, a fin de aprovechar adecuadamente la infraestructura y la tecnología de punta existente en sus hospitales

Cualquier persona podrá entrar en este nuevo sistema de salud, no solo los habitantes de la ciudad de Buenos Aires sino también los habitantes de otras ciudades. Para eso se quiere elaborar una tarjeta inteligente la cual recolectara los datos de afiliación, de cobertura social y los datos básicos de la historia clínica con la cual todos los centros estén conectados con una red de información con todos los centros asistenciales.
Cada persona será relacionada con el centro asistencial del lugar de vivienda, ósea en la región en que se encuentra ubicado. Para esto la mejora de los centros y no producir discriminación.
Participación comunitaria

Entendemos que la participación debe darse en varios momentos, por ello la población debe intervenir en la toma de decisiones, en la ejecución y en la evaluación de las acciones de salud. En el Sistema de Salud que se está proponiendo para la Ciudad de Buenos Aires, debe estar presente, indefectiblemente, la participación social.
La participación comunitaria o participación social debe darse a través de la intervención en la toma de decisiones en cada uno de los efectores que intervienen en el sistema, esto es, la población, interviene en sí, como objetivo y partícipe del mismo. Junto a la población también deben participar en la toma de decisiones los trabajadores de la salud, que con su esfuerzo intervienen en el cotidiano de la acciones; ambos, junto a las autoridades electas por la comunidad, que tiene la responsabilidad de conducir los destinos del sistema.


Estructura en base al Modelo del Cubo.

Este proceso también puede ser llevado al cubo observando cuales son las relaciones que se dan a la combinación de escalas y dimensiones geográficas.

Este nuevo proceso hace relacionar visiblemente la escala micro con la dimensión social viéndose reflejado en el incentivo de los pobladores de los trabajadores, habitantes y autoridades locales que se movilizaran con este nuevo sistema de salud, creando reuniones en las cuales salen los representantes de los barrios, poniendo a la población como un ente importante en la toma de decisiones. La población se asocia a los centros de salud de primer nivel, siendo importantísimos en la toma de decisiones.
La escala meso se puede relacionar con la temporalidad, ya que este proceso de salud pública demora un tiempo en ser desarrollado debido a la reestructuración de leyes e infraestructura en todo la ciudad de Buenos Aires, cambiando del sistema de barrios, los cuales eran 28 a un sistema de regiones que son 4, con esto conectando todo el sistema de salud con una red la cual principalmente se dará efecto con una tarjeta inteligente que será efectuada con el tiempo, conectando a todo Buenos Aires.


La escala macro se relaciona con la territorialidad, ya que la creación de este nuevo modelo de salud pública puede ser un modelo a seguir no solo en la ciudad de Buenos Aires sino en toda Argentina y este modelo cambiara el territorio notablemente no solo en la ciudad de Buenos Aires, sino también el contexto como las ciudades aledañas y la población que es atendida en esta ciudad.

Bibliografía

Proyecto de Regionalización del Sistema Público de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Agustín MR Bartomeo,* Jorge H Giannattasio.

ANALOGIAS CUBO

El modelo para la construcción de analogías consta de 3 etapas o capas.
La primera es el análisis de antecedentes, recopilar, jerarquizar, identificar para luego construir relaciones con los otros niveles de este cubo. Las analogías deben ser sometidas a diferentes escalas, global, glocal y local y a las dimensiones geográficas las cuales constan en la territorialidad, temporalidad y lo social.
El segundo nivel consta en la modelación de estas analogías y el tercer nivel es referido a los objetivos, ósea a la acción del producto generando un proyecto a realizar.

El cubo consta en relacionar las diferentes escalas y dimensiones geográficas y construir dependiendo los distintos análisis, luego la modelación de estas analogías y por último obtener un producto en el último nivel, así completando el cubo.

viernes, 1 de mayo de 2009

Pretextos

Chaitén
El gobierno ha insistido en trasladar la ciudad de Chaitén ante la inminente amenaza del volcán.
El gobierno de chile anuncio un proyecto de refundación de esta localidad arrasada por el volcán, la cual destruyo viviendas e infraestructura que obligó a evacuar a su población.
El plan para Chaitén: es la creación de una nueva ciudad a 10 kilómetros de Chaitén, en la localidad de Santa Barbará, la que queda en el borde costero.
Las medidas contemplan: alimentación asegurada; estipendio de emergencia de 200 mil pesos por familia más 20 mil pesos por carga familiar para reposición básica y traslado esto para aquellas personas que abandonaron Chaitén y Futaleufú y el arriendo por un mes, a partir de hoy, para las familias de Chaitén que se encuentren en albergues en Castro, Osorno y Puerto Montt.
Asimismo, el plan del Gobierno considera un plan de rehabilitación productiva con capital de trabajo, reposición de inventarios y acceso al financiamiento con asistencia técnica de SERCOTEC para el micro y pequeña empresa en Chaitén, la cual principalmente se representa en la pesca, la actividad ganadera (bovina).
El lugar, según las autoridades, fue escogido siguiendo las recomendaciones de un equipo de urbanistas y arquitectos, encargados de evaluar proyectos de reconstrucción post-catástrofe y de medir su impacto socio-ambiental.
El gobierno ha anunciado sobre lo que se está realizando hasta el momento en santa Barbará: “Vamos a dotar a esa zona de luz eléctrica y agua potable (...) vamos a instalar un sistema de telefonía celular y un retén de carabineros, en forma provisoria"
La propuesta de reubicación del Chaitén ha sido diseñada, según el gobierno, tras descartar toda posibilidad de reconstrucción en la zona original, considerada de alto riesgo. Allí, a la amenaza de erupción volcánica se suma la posibilidad de aluviones y desbordes del río, y los movimientos sísmicos.
Frente a la necesidad de refundar un poblado entero, los urbanistas vieron una oportunidad única: diseñar una ciudad modelo, a tono con los principios del desarrollo sustentable.


Principios del desarrollo sustentable:
- Prioridad corporativa: Reconocer a la Gestión ambiental entre las más altas prioridades en la corporación y como una llave determinante del desarrollo sustentable; establecer políticas, programas y prácticas operativas de una manera compatible con el Ambiente. En esto podemos relacionarlo con Chaitén al sacarlo de una zona de peligro a una zona que está libre de riesgos medioambientales de un peligro excesivo.
- Gestión integrada: Integrar completamente esas políticas, programas y prácticas dentro de cada negocio como un elemento esencial de la Gestión en todas sus funciones.
- Proceso de mejoramiento: Continuar mejorando las políticas corporativas, los programas y el desempeño ambiental, tomando en cuenta los desarrollos técnicos, el conocimiento científico, las necesidades del consumidor y las expectativas de la comunidad, con las regulaciones legales como punto de partida; y aplicar los mismos criterios ambientales internacionalmente, en este principio se han considerado diferentes alternativas verdes, se cuentan el uso de energía geotérmica y solar, el diseño de edificios con máxima aislación térmica, y el reciclado de residuos domiciliarios para generar energía y cubrir una porción de la demanda eléctrica de la misma ciudad.

- Educación de los empleados: Educar, entrenar y motivar a los empleados para que lleven a cabo sus actividades de manera ambientalmente responsable. Con el proceso de mejoramientos llegan las oportunidades económicas y con esto la necesidad de mano de obra calificada y con esto el aumento de colegios y de mano de obra calificada.
- Evaluación previa: Evaluar los impactos ambientales antes de comenzar una nueva actividad o proyecto y antes de desmantelar una planta o abandonar un lugar. En el caso de Chaitén este principios esta casi ya elaborado por la destrucción total del poblado.
- Productos y servicios : Desarrollar y proveer productos o servicios que no tengan impacto ambiental indebido y sean seguros para el uso que se pretende darles, que sean eficientes en el uso de la energía y los recursos naturales, y que puedan ser reciclados, rehusados o descartados de manera.
- Recomendaciones al consumidor: Recomendar, y cuando sea relevante educar, a consumidores, distribuidores y al público en el uso, transporte, almacenamiento y descarte de los productos suministrados; y aplicar consideraciones semejantes para la provisión de servicios.
- Plantas y operaciones : Desarrollar, diseñar y operar las plantas y ejecutar actividades teniendo en cuenta el uso eficiente de la energía y materiales, el empleo sustentable de los recursos renovables, la minimización de los impactos ambientales adversos y la generación de residuos, y la disposición segura y responsable de los residuos.
- Investigación: Llevar a cabo o respaldar la investigación sobre el impacto ambiental de materias primas, productos, procesos, emisiones y residuos asociadas con el emprendimiento y sobre las formas de minimizar tales impactos adversos.

- Abordaje preventivo: Modificar la fabricación, mercadeo o uso de productos o servicios, o la forma en que se llevan a cabo las actividades, de manera consistente con el conocimiento científico y técnico, para prevenir degradaciones serias o irreversibles del Ambiente.

- Contratistas y proveedores: Promover la adopción de estos principios por parte de los contratistas que actúan en nombre de la empresa, estimulando y, cuando sea apropiado, exigiendo mejoras en sus prácticas para hacerlas consistentes con las de la empresa; y estimular la más amplia adopción de estos principios por parte de los proveedores. En este cas0 el gobierno actúa como proveedor en Chaitén al invertir 110 millones de dólares, aportando 70 millones de dólares en su etapa inicial a través de caminos, infraestructura y un puerto.

- Preparación para las emergencias : Desarrollar y mantener, cuando existan peligros significativos, planes de preparación ante emergencias en conjunción con servicios de emergencia, las autoridades pertinentes y la comunidad local, admitiendo los potenciales impactos más allá de los límites. Ósea visualizando el problema de mover la ciudad con una visión macro, teniendo en cuenta que una decisión local puede afectar ya sea la región o el país. (principio de flexibilidad de límites).

- Transferencia de tecnología: Contribuir a la transferencia a todos los sectores, industriales y públicos, de tecnología y métodos de gestión compatibles con el ambiente.

- Contribuyendo al esfuerzo común: Contribuir con el desarrollo de políticas públicas a programas e iniciativas educacionales empresariales, gubernamentales e intergubernamentales que mejoren el alerta y la protección ambiental. Como es el caso de SERCOTEC que invierte en las empresas que perdieron su fuente de producción, la cual incentiva en ellas para reubicarse en esta nueva ciudad Santa Barbará.



- Apertura a las preocupaciones: Promover la apertura y el diálogo con empleados y el público, anticipándose y respondiendo a sus preocupaciones respecto de potenciales peligros e impactos de operaciones, productos, residuos o servicios, incluidos los de importancia más allá de las fronteras o globales.
- Cumplimiento e informes : Medir el desempeño ambiental ; llevar a cabo regularmente auditorías y evaluaciones de cumplimiento para con los requerimientos de la compañía, legales y los de estos principios ; y periódicamente brindar la información apropiada al Directorio, accionistas, empleados, las autoridades y el público.
Ciudad de Chaitén
Principio de la conexión

En el caso de Chaitén como ciudad podemos analizar un fenómeno que está ocurriendo en su actualidad, referida a la reubicación de esta ciudad a 10 kilómetros al norte de Chaitén, en donde se ubica la comunidad de Santa Bárbara. Este dilema de la reubicación de Chaitén tiene externalidades positivas como negativas, las negativas principalmente se deben a la negación de algunos habitantes a ser evacuados y otros que ya fueron evacuados, desean regresar a su ciudad de procedencia, esto es debido al arraigo que estos tienen y a una visión casi romántica de su ciudad.
Un desastre como el que ocurrió en Chaitén puede verse casi positivamente si se mira las oportunidades que este evento dejo, en el caso de reconstruir runa ciudad que cumpla los principios de desarrollo sustentable es muy beneficioso no solo para esta localidad sino para el país.
La reubicación de Chaitén tendrá consecuencia claras en su entorno, ósea el principio de conexión se ve identificado donde una decisión que puede ser pequeña si lo observamos en un contexto país, pero ara estragos en todo este si se lleva a cabo ya sea positivos o negativos.
El reubica miento causara como vimos anteriormente un mayor incremento en los ingresos de esta nueva ciudad que será situada al norte de Santa Bárbara, será una de las ciudades más modernas del país, transformando este nuevo foco que era desechado como uno sin valor en la antigüedad a uno que viene con nuevos ingresos y trabajos en toda la zona, el gobierno piensa invertir 110 millones de dólares, e implementar en la ciudad un modelo de desarrollo sustentable que beneficiara tanta al nuevo Chaitén como al antiguo Santa Bárbara. Esta nueva posibilidad ha sido visualizada en un futuro como un posible Chaitén como capital provincial y por qué no más ambicioso como capital regional.
Pero este nuevo proceso no desecha al antiguo Chaitén sino al contrario este captara diferentes inversiones en turismos y programas de investigación en un futuro, ósea en conclusión el desastre de Chaitén tiene diferentes caras dependiendo del ángulo en que se le vea.

jueves, 30 de abril de 2009

clase jueves 23 de abril



La interpretación de los cambios en el territorio,(seniosfera), lo que es cambiada en el ámbito local, y al ser esto, esta se redefine a la region (meso), la cual es jerarquizada ya sea con análisis multivariados, en la conexion, la cual es referida principalmente a redes, las cuales poseen conectividad y movilidad en el caso de estas con un modelo de dispersión, la conectividad es heterogenea y tiene que ser interpretado de forma holistica.
también la jerarquizacion puede poseer en los mejores casos de una estrategia esta ya sea lineal como no lineal.
la estrategia lineal posee independencia, regularidad, concreción de abstracción , yuptoposicion y uniformidad.
en el caso de una estrategia no lineal, hay principios que entran en acción con la irregularidad, superposicion, multiplicidad, diversidad y descentralización.



miércoles, 8 de abril de 2009

clase jueves 2 de abril y 16 de abril

Para han nombrado nuevos principios a partir de una fuente histórica, los cuales se incorporan nuevos conceptos, esto es dado por la actualización por los principios históricos de la regionalización.
Los cuales son, la flexibilidad es referida al dinamismo de sus límites y al crecimiento de estos.
La sobre posición esta es referida a cuando los territorios se superponen como es en el caso de distintas actividades como por ejemplo comercial y residencial, en un mismo lugar.
Polifuncionalidad esto es referido a los usos de los territorios y a las distintas actividades que se encuentran en un mismo territorio.

Clase 16 de abril

miércoles, 1 de abril de 2009

Diagnostico sobre el proceso de descentralización en chile.

Síntesis de principales limitantes y desafíos.
Los cuales se identificaran los avances, áreas precarias y desafíos futuros, se identificaran metodologías, se recopilaran, análisis y síntesis de diversos documentos de la descentralización en chile.
Marco general del proceso de descentralización chileno.

El estrechamiento del estado, de la sociedad civil y la redistribución de las tareas, la descentralización del eje sostenedor del proceso de redistribución que debe estar en base del estado, en lo que se refiere a reformar, todo esto en el contexto de la globalización.
La descentralización es una preocupación la cual ha sido parte patente desde los años setentas, la cual fue afectada por agentes del país como del exterior, estos problemas pueden ser políticos como culturales, como el sistema binominal la cual separa en dos polos estos no ayudan a la descentralización que es referida a una multiplicidad de polos, con este caso observamos una falta de consenso para la solución de este problema.
En el ámbito de la cultura, el principal problema es observado principalmente a que la región metropolitana tiene una clara concentración tanto económica como productiva, aunque un proceso de estabilidad económica mueve un proceso más abierto a la descentralización.
Un o el factor externo más importante es la globalización, produciendo oportunidad para el aprovechamiento de los recursos de las diversas regiones.

Evaluación de los avances

No hay un acuerdo cierto pero los avances en los últimos diez años en relación de la descentralización.


Descentralización política y desarrollo institucional

El avance en general en relación a la descentralización ha sido muy gradual, donde las iniciativas sobran pero sin un modelo, conducción y liderazgo donde solo el 42% de la inversión regional ha sido utilizado donde las decisiones se siguen tomando a nivel central pero no local.

Importancia de la democracia

La democracia en 1990 hiso su aparición ayudando a este proceso de descentralización, con el aumento de la participación de la ciudadanía.
Nivel municipal

El avance más importante en este ámbito se relaciona a la elección de alcaldes y concejales.

Descentralización administrativa y gestión descentralizada
Nuevas competencias municipales y fortalecimiento de la gestión
La modificación de la ley orgánica constitucional de municipales mejoras de la gestión de los municipios, como la flexibilidad, fiscalización ciudadana y gestión financiera.
La creación de empleos, la incorporación de algunos conceptos de planificación como el plan de desarrollo comunal, presupuesto municipal, también áreas de asistencia financiera, atención de catástrofes, prevención de la igualdad y compromiso de gestión salud.
Salud y educación descentralizada
En cuanto a estos temas se perciben algunas leyes y mayor fiscalización que permanecen a nivel central, ya que lo que se descentralizado es la administración y gestión de escuelas y consultorios municipales.
Fortalecimiento de la gestión regular
Los cambios más importantes, creación del PMG (proceso de mejoramiento de gestión) los cuales formulan, suscriben y demuestran el cumplimiento de objetivos de gestión.
Fortalecimiento de las provincias
En cada provincia.
Trasparencia en la gestión
Se absorben las cuentas públicas desde 1996 de los recursos del FNAR por cada gobierno regional. Desde 1998 los SIGRE entrego información detallada de la gestión de entidades regionales en municipios el SINIM evalúa los procesos, también la obligación del rendimiento de cuentas públicas a la ciudadanía y mayor facultad fiscalizadora a los concejales.

Condición de la gestión
Es el área más precaria, pero se han visto acciones como la coordinación de universidades y algunos gobiernos regionales para impulsar la cooperación sistemática.
Desconcentración
Política nacional de desconcentración
Se desarrollo una política de desconcentración del sector publico con una maya de proyectos y objetivos los cuales articulan el nivel central de la región, mayor control ciudadano entre otros.

También se llevo a cabo una serie de medidas de desconcentración en 14 ministerios.

Descentralización fiscal.
Se modifico la ley de rentas municipales y en el avance de la inversión de decisión regional, mayores recursos para municipios incrementándolos en un 61% los ingresos presupuestarios se han incrementado en 43% y para salud y subsidio de agua potable en 85%. Mayores recursos para regiones , un aumento para el año 2000 en 44%, superando las expectativas de solo un 42%, impulsando el proceso de descentralización aumentando la autonomía regional IDR, la cual ha sido un avance para caminos e inversiones dentro de la regio y lugares rurales, como en la generación de empleos.
Gastos más descentralizados
Anteriormente los gastos que realizan por los gobiernos locales, los que recaían en el 15,04% en 19993, aumentando en 20% en 1998.
Desarrollo regional
En la región metropolitana se concentran la mayor cantidad de las acciones del país pero actualmente hay iniciativas de equilibrar esta tendencia en esta región.
Iniciativas de desarrollo territorial
La más importante destacan la reactividad en zonas reprimidas y extremas, para la promoción de inversiones se realizo el programa “TODO CHILE” elaborado por CORFO en 1997 se realizo una política de desarrollo productiva regional los cuales cada región establece sus prioridades.
Desarrollo equilibrado
Todo chile está aumentando su nivel de desarrollo humano reduciendo las brechas entre regiones. También el índice de competitividad regional lo que cambia su hegemonía de región metropolitana a la región de Antofagasta. Reduciendo las brechas. El cambio de la región metropolitana al no ser la región que más crece a pesar de tener el mayor PIB.

Ordenamiento territorial.
Se han creado comités de en diferentes ministerios, en el ámbito de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, con la creación de nuevas comunas para focalizar la destinación de recursos.
Actores regionales
Creación del CONAREDE para potenciar participación ciudadana frente al tema de la descentralización.
Desarrollo de la ciencia y la cultura
Se sabe de las grandes brechas regionales, que pretende fortalecer las instituciones que imparten estas disciplinas, con algunas iniciativas presentadas en el congreso, para la creación de comités de ciencia y tecnología.
Participación de la ciudadanía
Se tiene la impresión que esta es precaria, pero los avances se ven en la creación de juntas vecinales y organizaciones comunitarias, oficinas de reclamos y plebiscitos comunales.
Limitantes y problemas del proceso de descentralización
Descentralización política y desarrollo institucional
Ciencia de liderazgo y políticas de descentralización frente a la problemática de la centralización – descentralización, donde no se sabe a ciencia cierta la esencia del problema, también la falta de liderazgo político a nivel regional.
Concepción o administración del proceso
Se reconocen avances en el ámbito legal y en el traspaso de decisiones a los gobiernos regionales


Descentralización administrativa, gestión descentralizada y desconcentración
Falta de coordinación en el territorio
Hay un desequilibrio de poder entre el GARE y los ministerios del gobierno central a través de los SEREMIS en el territorio, también la dificultad para relacionar las políticas del nivel regional con el nivel comunal, debido a las carencias de instrumentos de coordinación ante ambas instancias.

Ausencia de mecanismos de evaluación de gestión
Ausencias de sistemas de información para evaluar la gestión de los organismos descentralizados, imposibilidad de establecer mecanismos de incentivos a la buena gestión, y establecer metas a gobiernos regionales.
Descentralización fiscal
Espacio para una mayor autonomía financiera, en la cual se percibe una debilidad para las inversiones locales.
En el ámbito regional, el problema es la incapacidad de obtener recursos de los gobiernos regionales.
Desarrollo regional
La concentración en la región metropolitana causa la gran centralización en todos los ámbitos en la región, la cual es un problema que causa resistencia para la descentralización.

Falta de participación y formación ciudadana
No hay una ciudadanía formada con la democracia, la regionalización y la descentralización no han movido los mecanismos de participación de la ciudadanía.

Déficit de desarrollo cultural
Se presenta un desarrollo muy pobre, y el que se presenta esta en forma concentrada, últimamente se han creado algunas instituciones pro ayuda de este desarrollo.
Falta perspectiva regional en el área de ciencia y tecnología.
Los gobiernos regionales han creado instrumentos y programas orientados al fomento de estas ramas, con concursos ya que es conocida la importancia de estas a nivel mundial.



Lecciones y desafíos
Descentralización política y desarrollo institucional
La necesidad de una política consensuada y estructurada institucional que lidere el proceso de descentralización, en el cual se apoye al gobierno regional y municipal.
Profundización democrática, mayor participación incentivada por gobiernos regionales y comunales.

Reforma integral en el ámbito regional
Dar mayor autonomía a gobiernos regionales, incentivarla participación ciudadana, reforzar la capacidad normativa de estos gobiernos.
Se debe considerar las diversidades regionales y tener en cuenta diferentes realidades.
Evaluación objetivos del proceso
Identificar instrumentos de mediciones de procesos y recolección del proceso de aprendizaje e intercambiar experiencias de este.

Descentralización administrativa y descentralización de servicios públicos.
Que los principales servicios públicos pasen a depender del intendente, siendo parte del gobierno regional, como lo son algunas empresas del estado CODELCO.
Mayor claridad en las atribuciones para que facilite la coordinación, principalmente en educación y salud.
Mayor coordinación entre los actores, mantener los espacios de debates para la búsqueda de consensos y facilitar alianzas, mejoramiento de la gestión, aumentar la participación, apoyo a municipios, y la capacidad de asociarse con el sector privado.
Descentralización fiscal
Ley de rentas regionales
Para que estas sean efectivas es necesario dotar de autonomías y recursos, para que esto se haga efectivos debe elaborar una partida presupuestaria por región también como por ministerio.

Gestión responsable y transparente de los municipios
- Transferencias directas a los municipios de fondo sectorial y regional
- Autonomía para la fijación de impuestos territoriales
- Autonomía para compra o venta de bienes inmuebles
- Posibilidad de entendimiento, por ejemplo a través de la emisión de bonos, por ultimo equiparar la cantidad de recursos por municipios ( ley rentas 1999)


Concesiones
Desarrollo regional
Necesidad de desarrollo más equilibrado
Reducir la concentración de la riqueza, la cual se podría realizar con solo un fuerte liderazgo regional y local, identificar que este logro es un bien para todo el país.
El fortalecimiento del capital científico y tecnológico en la región la cual genera al difundir el conocimiento científico y fomenta universidades regionales adecuándose a las características de cada región.

Construcción de la ciudadanía
Fomentar vida cívica y formación ciudadana
Rescatar y promover las identidades y cultura local y regional con un crecimiento equilibrado y con la creación de medios de comunicación regionales.

Ordenamiento territorial y gestión de la ciudadanía
Generar una institucionalidad adecuada para gestionar y coordinar el desarrollo de las ciudades.
Al no existir una política de descentralización, igualmente existen actores vinculados a estos procesos, los cuales nos dan las limitantes y desafíos del proceso, pero para esto el estado es el componente principal para presentar estas reformas.

martes, 31 de marzo de 2009

TRABAJO SEMESTRAL DE FUNDAMENTOS DE REGIONALIZACION


Este trabajo es sobre el diagnostico sobre el proceso de descentralizacion en Chile, el cual es el primero de 3 pasos, a continuacion observaremos con un mapa conceptual y una breve explicacion sobre los fundamentos de la regionalizacion.



Los principios, es referido a la extracción de estos en el ámbito de la regionalización.
Las analogías principalmente sirven para explicar los principios a través de los modelos.
Las aplicaciones de un modelo genérico al explicarlo en el mundo real.




fuente: creacion propia